
EL PIBE DE LA VOZ DE ORO
ACADEMIA DEL TANGO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
del Socio Fundador: Sr. Miguel Gadea Sandler.
COMUNICACIÓN ACADEMICA Nº 6
ANIBAL OBERLIN
Aníbal Oberlín nació el 14 de febrero de 1922 en la ciudad de Montevideo en pleno barrio del Cordón, en la calle Tacuarembó al 1782.
Siendo muy joven debuta cantando en las Radios: CX 22 Fada Radio, CX 20 Montecarlo y en CX 44. En el año 1933 tiene el privilegio de ver cantar, nada más y nada menos que a Carlos Gardel en el Teatro 18 de Julio. Un año después en 1934 debuta ante el público en el Teatro Albeniz de la calle Ibicuy.
En 1935 la tragedia de Medellín se lleva al más grande cantor de tangos: Carlos Gardel. Radio Aguila, que en aquéllos tiempos era impulsada por el Dr. Juan C. Patrón y Edmundo Bianchi, organizó de inmediato un concurso de cantores en el viejo Café Vaccaro en busca de una figura que siguiera el camino de Carlos Gardel. La voz elegida fue la de un pibe de tan sólo 13 años de nombre Valentín Oberlín al que llamaron “el pibe de la voz de oro”. Cumple contrato en CX 32 Radio Aguila y canta en los Teatros: Albeniz, Artigas, 18 de Julio y S.O.D.R.E. y en casi todos los cines de Montevideo en los intervalos de cada película.
Entre los años 1943 y 1945 integra las orquestas de Enrique Pollet, Carlos Warren, Juan Bauer (Firpito) y Rogelio Coll (Garabito). En 1946 graba en discos Sondors los tangos: Penas y Tu Silencio con la orquesta de Rogelio Coll. Canta en los Cabarets Capitol, Royal Pigall, Colmado de Sevilla y La Mezquita. También canta en los cafés de la época, tales como el: Tupí Namba, Ateneo, Montevideo y Vaccaro.
Es requerido desde Buenos Aires por las Orquestas de Aníbal “Pichuco” Troilo y Osmar Maderna, quien se lo propuso personalmente en el Café Ateneo, pero Aníbal es designado como Gerente General del Centro de Propietarios de Taxímetros del Uruguay, que integró como funcionario desde el año 1939 hasta el año 1970, lo que le obliga a dejar el canto y desestimar las ofertas recibidas por tan calificados directores, abandonando la actividad profesional por un largo período.
En los años 1975-1976, luego de 30 años y ante las reiteradas invitaciones de las autoridades de Canal 5, S.O.D.R.E., vuelve a cantar profesionalmente en el Programa Café Concert.
Actúa en los principales lugares de tango del medio y en el año 1980 graba para el sello Orfeo su primer y esperado “larga duración” con el conjunto dirigido por nuestro Socio Honorario, don César “Potrillo” Zagnoli con su magistral piano, acompañado por el bandoneonista Hugo Díaz, Pedro Terrón y Vicente Martínez al contrabajo y el laúd y las guitarras ejecutadas por Julio Cobelli y Eduardo Méndez respectivamente. Es el disco Orfeo SULP 90630, titulado “Tangos del 40 al 80”.
En 1984, graba inaugurando la serie “Joventango” en el Sello “La Batuta”, la cassette denominada “Montevideo, vos y yo”. Al año siguiente parte para Buenos Aires con una embajada tanguera que la Institución Joventango llevara al famoso “El Viejo Almacén”, por entonces propiedad del extinto Edmundo Rivero.
Poco antes de su muerte, Edmundo Rivero recordaba con enorme respeto la actuación de Aníbal Oberlín en su casa y se asombraba como en su juventud éste no cruzó el charco, donde sin duda hubiera hecho furor en la principal plaza tanguera del mundo.
Desde el año 1991 actúa en recitales especiales y en todos los festivales “Viva el Tango” que organiza Joventango debiéndose destacar su participación en el espectáculo que se llevó a cabo en Sala Verdi junto a los actores de la Comedia Nacional Alberto Candeau, Maruja Santullo y Jaime Yavits que serían grabados en video por el S.O.D.R.E..
Esta fue la última actuación en público de Candeau, quien al poco tiempo fallecería.
En el año 1992 graba su tercer trabajo, también editado para el Sello “La Batuta”, conteniendo grabaciones en vivo en el Teatro Solís, la sala AGADU, en “El Viejo Almacén” y en el estudio del citado Sello, denominándose “Tangos. Aníbal Oberlin 1991-92”.
Sus grabaciones son propaladas en Buenos Aires por Radio Continental, FM Cultura, FM Clásica, etc.
Se presenta en varios requerimientos de la Institución “Fundación Tango” y es figura principal en sus espectáculos en el Café Sorocabana de la calle Yi.
Sigue nuestro protagonista cantando en las principales actividades tangueras del país y en centros nocturnos hasta la fecha.
También es apalabrado por el Sexteto Tango para integrar el conjunto y actuar el 3 y 4 de junio de 1994 en el Teatro Odeón – Carlos Brusa. Esta actuación no se concretó por el repentino fallecimiento del destacado bandoneonista argentino Osvaldo Ruggiero, quien había opinado escuchando grabaciones de nuestro artista, que sin duda estábamos ante el mejor cantor de tango de los últimos tiempos.
Actúa en los Festivales de Tango de Montevideo, siendo anualmente uno de sus puntos altos; aparecieron recientemente dos CD editados por “Charrúa Producciones” donde recopila en el primer volumen, “Aníbal Oberlín del 1935 al 1999” temas destacados y cuidadosamente elegidos de su fino repertorio: registrado como 90630-LBC 014.
El segundo de estos volúmenes, “Aníbal Oberlin, Tangos de dos Siglos” posee 21 temas de los cuales nueve son registros efectuados por Aníbal Oberlin el 8 de febrero de 2000, acompañado en teclado por el pianista Julio Travella, de larga trayectoria en la orquesta de Rogelio Coll. El registro es el 93733-AO 750. Se escuchará sin duda, frescura, firmeza, perfecta afinación y por sobre todo una soberbia calidad interpretativa que recrea a los 78 años, con algunos registros que difícilmente pueden ser igualados.
ANECTODAS
Consignamos algunas, extraídas de su extenso “currículum vitae”:
1935 – Estando aún en la Escuela Nº 88 de la calle Estero Bellaco y Monte Casero, siendo la fiesta de fin de año, luego de ser entonadas las estrofas de nuestro Himno Nacional, los alumnos de la Escuela formaron un inmenso coro para que Aníbal Oberlin cantara un tango ante las autoridades del Gobierno presentes.
Las maestras alarmadas por tan insólita petición se vieron superadas y no tuvieron más que aceptar lo “solicitado” por sus discípulos.
Una vez terminada la fiesta, las autoridades presentes pidieron permiso para trasladarlo a la Casa de Gobierno para que cantara tangos ante el Presidente de la República, Dr. Gabriel Terra, sus familiares, ministros y amigos allí presentes.
1941 – Es enrolado en la primera división del Club Nacional de Fútbol.
1950 y 1951 – Es campeón Nacional de Pelota de Frontón, siendo seleccionado dos veces para participar en el Mundial de esa especialidad, a los que no concurre por tener que viajar en avión.
Casi finalizado el milenio, Aníbal Oberlin es sin duda uno de los mejores intérpretes de nuestra querida música ciudadana, poseedor de depurada técnica en materia de canto, justo fraseo, inigualada media voz y excelente dicción.
Montevideo, 5 de setiembre de 2000.
AUTORIDADES DE LA MUSICA
Y EL CANTO
OPINAN SOBRE:
1935
Américo Chiriff: autor de Misterio, Insomnio, etc: ”Este pibe es admirable, tiene un temperamento artístico superior, vocaliza muy bien siente lo que canta, talvez canta lo que siente, siempre que le den descanso a la voz puede llegar a mucho”.-
Dr. Juan C. Patrón:” En 1935 voté por vos como el mejor, hoy después de tantos años reiteraría aquella votación”.-
1975
Joventango: “Ni gestos efectistas ni ampulosidades, una sobriedad y una sencillez dando cauce a una voz que surge de lo íntimo, sin esfuerzo, como prolongación sonora de un temperamento bien dotado. Críticos y comentaristas de fuste se han referido a él como un cantor sensacional y entre las primeras figuras del Río de la Plata”.-
Federico Silva: “Oberlin es sin duda alguna el más importante intérprete masculino de nuestro País”.-
Emir Cabrera: (diario El País) “Si quedaba algo para demostrar que Oberlin es sin duda alguna el más importante exponente del tango Montevideano, este cassette lo demuestra en toda su dimensión.
Una voz única de perfecta afinación y empaste tanguero. Cuando uno escucha a Oberlin piensa que todos los cantantes de tango debieran tener su frescura de voz, su tremenda calidad interpretativa y ese decir TANGO que acompaña a los privilegiados”.-
Coriún Oharonian - Brecha: “ Anibal Oberlin tuvo muy buen manejo de la voz, rango dinámico y muy buena dicción”.
Martín Aguirre - (El País): “ La grabación excelentemente realizada por Henry Jassa de el Sello La Batuta recoge con nitidez toda la frescura de voz de Aníbal Oberlin, su gran afinación, su dicción perfecta, emotividad que pone en cada interpretación, virtudes que lo erigen en uno de los grandes cantores de todas las épocas”.-
HIT. Primera publicación de la música uruguaya: “El L.P. dice de un intérprete preocupado por el repertorio y también por la emisión del mensaje. Su veteranía lo ha llevado a comprender que el tango se canta si forzar la voz, cuidando matices y ajeno a rebuscamientos inútiles. Nunca es tarde cuando el cantor es bueno”.-
Hugo Fernández, La República : “ Sin salir de su ciudad natal Oberlin ha sido y ésta es otra de esas características, un protagonista del tango. Algunos memoriosos lo recordarán seguramente como el cantor que le dijo no a Aníbal Troilo. Fue el tano Marino, muchos años después, quien emocionado por el reencuentro, rompió el silencio y contó en “Tanguería del 40”, lo que en aquél momento no pudo ser.
Con Joventango, el nombre de Oberlin se afianza entre amigos en los comienzos de la Institución, conformando un repertorio diferente con espacio para los autores uruguayos. Montevideo Vos y Yo, primeros recitales después en Festival del Tango a partir de 1988 fueron algunos hitos destacados después de aquella oportunidad desechada; la conjunción de los dos Aníbal en los años 40 como dijera el cantor A. Marino”.-
Guruyense. Domínguez: “¡Pero este veterano canta un montón, de dónde salió!. La frase podría pertenecer a algún despistado que desconoce la trayectoria de Anibal Oberlin, ese mozo maduro que canta de manera admirable, a la “troesma”, pero además de esa condición, reconocida en ambas márgenes del Plata, registra una trayectoria de más de cuatro décadas con el gotán. Porque ese milonguero entrador, cordial cuya voz parece un arrullo y frasea como pocos, debutó cuando tenía 10 años de edad. Cantando en el Royal Pigall, con la orquesta de E. Mollet fue apalabrado para la orquesta de A. Troilo y en otra oportunidad, en el Café Ateneo de la Plaza Cagancha, el inolvidable Osmar Maderna le planteó personalmente su incorporación a su orquesta”
Juan de la Mondiola - (El País) Teatro Solís. 23/XI/91 – “Abrió su recital y lo hizo a satisfacción con un excelente y muy firme registro vocal y un bien seleccionado repertorio, se ganó merecidamente los primeros aplausos de la noche conjuntamente a cuatro guitarras excelentes comandadas por J. Cobelli”.
Emir Cabrera - (El País) “Anibal Oberlin, una voz de excepción acometió sabiendo lo que hacía. Su experiencia de años vividos para el tango y no del tango le dieron una líneas de la cual no se aparta por ningún motivo. En pleno 1984 este Montevideo Vos y Yo. Allí provoca el asombro, el fruto de su trabajo
es el remanso pleno, el que buscan hombres y mujeres cuando deben hacer un alto en la locura de este diario vivir. Pasea a lo largo de su grabación por verdaderas joyas del tango moderno y tradicional y sale de ellas con la calidad de un cantor en la mayor expresión de la palabra, que sabe lo que hace y que apunta a un solo blanco, el buen gusto del público. Para expresar todo esto tiene que existir en nuestro Montevideo una voz, un fraseo y el buen gusto de Anibal Oberlin que no hace concesiones fáciles para ganar adeptos. Esta grabación incorpora sin lugar a dudas a Oberlin a ese pequeño grupo de seres privilegiados que la ciudad guarda como ejemplos de lo que ella quiere que le canten.”
Teleplatea. Joventango “Su vínculo con el tango arranca del año 1935. Cuando muere Gardel en ese año, Radio Aguila CX 32 organiza un concurso de cantores, cuyo jurado integrado por el Dr. Juan C. Patrón, E. Bianchi, Yamandú Rodríguez, José Blixen Ramírez, Pintín Castellanos, allí con 13 años obtiene el primer premio en el legendario Café Vaccaro de Goes. En 1946 graba Penas y Tu Silencio en Discos Sondors con la orquesta de R. Coll “Garabito”.
En 1947 se aleja del tango por más de 30 años para dedicarse de lleno a una labor ejecutiva y vuelve en 1985, en el programa televisivo Café Concert en Canal 5. Inaugura la serie de grabaciones de Joventango, que en 1988 inicia los Festivales de Tango de Montevideo que se han ido renovado año a año y Oberlin ha estado presente en cada uno de ellos dando su aporte trascendente en cada una de las ocasiones en que fue convocado, SALA VERDI, TEATRO SOLIS Y NOTARIADO, AGADU etc.”
Edmundo Rivero - (El viejo Almacén). “Excelente registro, fraseo, ligados matices, un cantor para ser escuchado por todos los nuevos intérpretes que se preocupan por mejorar sus condiciones vocales.
Alberto Mastra “un verdadero cantor de tangos”.-
Floreal Ruiz - “Me habían hablado de vos, pero al escucharte personalmente debo decirte que de haber ingresado al medio argentino sin dudas ocuparías un lugar destacado, con grandes posibilidades de superar por tu dicción, afinación, registro y personalidad a algunos de los cantores que integraron la orquesta de Anibal Troilo.”
Enrique Estrázulas – (El Día) “El primer disco que acaba de grabar y lanzar al público el cantor uruguayo Anibal Oberlin es una muestra clara de sus reconocidos valores, que hasta el momento estaban un poco ocultos por falta de una placa que lo hiciera conocer masivamente. Este disco contiene una serie de interpretaciones que lo colocan desde ya entre las primeras figuras de los vocalistas del tango. Es a mi juicio uno de los más dotados del Río de la Plata, hombres más autorizados que yo Anibal Troilo, Edmundo Rivero, Alberto Marino etc. me corroboraron”.-
Eugenio Maxera (CX 22) “Hace ya algún tiempo cuando mirábamos el programa de tango del Canal Oficial, nos sorprendía encontrar en medio de un panorama un tanto extravagante en donde la mayoría de las cosas eran gritos, guarangadas, cursilería de boca fruncida, alguno que cantaba más o menos bien, la reaparición o el reencuentro con Aníbal Oberlin, a quien durante tantos años lo habíamos observado y valorado en su trayectoria humilde, humilde por él mismo, porque nunca se dio y estamos seguros, que no se da importancia, destacamos entonces en aquél momento que individualmente, Oberlin era el mejor cantante del Río de la Plata en materia de tangos. Los hechos nos dieron la razón, porque lo único que tenía que hacer era cantar para que la gente se diera cuenta de su significado, de su valor, de su gran valor”.-
Oldimar Cáceres (Bandoneonista) “Comentando el disco del 40 al 80, aunque sólo lo escuché dos veces y como quería escribirte enseguida, mi modesta opinión es que te encuentro con una voz “joven”, muy linda al oído, bien en la interpretación, la verdad, un cantor de aquéllos grandes que hubo en el 40 y que ya no aparecen”.-
JCP (El Diario) Teatro Solís 1991 “ En primer lugar la grata presencia de nuestro cantor Anibal Oberlin, permitió comprobar que a pesar de los años que han puesto el sol sobre sus espaldas, frisando la séptima decena, Oberlin se mantiene enhiesto a puro oficio y garra tanguera con excelentes dotes vocales, mantiene un repertorio ejemplarmente joven y al día, apartándose de los temas más trillados por sus colegas, incluso más jóvenes, ¡qué ejemplo!.
Muchachos mírense en ese espejo, es de los que se arriesga a estrenar tangos nuevos, apartándose de los manidos asuntos tradicionales. Felicidades don Anibal y que sea por muchos años”.-
Ademar Panuncio “Iniciando la próxima presentación del cassette del cantor nacional A. Oberlin, en diversas ocasiones durante los 21 años que llevamos en el dial uruguayo, hemos manifestado nuestras admiración hacia Oberlin, porque siendo un hombre que hoy cuenta con 70 años, mantiene las condiciones vocales intactas, las cuales le hacen ser un privilegiado, además en cada interpretación está la entrega total del intérprete lo cual no es corriente en todos los cantores”.-
Elbio Rodríguez Barilari (El País) “El cantor A. Oberlin que los jóvenes no conocíamos debido al largo paréntesis que impuso a su carrera apareció con un dúctil intérprete dentro de lineamientos románticos y con un gran manejo de su voz”.-
Eduardo Freda “Como ya dije en algún escenario, que siguen vivos los pájaros de tu garganta, cautivos durante tantos años, tan vivos que éste reculié al que me obliga tu trayectoria parece que fue ayer nomás, cuando eras con 13 años, la voz carismática de las noches inolvidables del Café Vaccaro de don R. Caballero”.-
Juan C. Rivanera “Llegó…como un pequeño transeúnte de la Luna a dominar las noches de los tangos. Y qué querés que te diga, si su media voz modula la ternura en esa síntesis de la vida que nos cala hondo. Pudo torenquear en la Luna y ser la voz de musas canoras creando la más íntima nota con la mansedumbre de su media gola y llegar a ser piel de un fuelle, le dijo no al “gordo” Troilo y al decirle no, le dijo no a la gloria. Lo mismo sucedió con Osmar Maderna, pudo ser paladín de un sueño loco y sólo fue anécdota pero… ojo esa anécdota del vivir que sabe a gloria.
Fue el que inventó la pausa canora, la que nunca es tanta que arrastra al olvido, para traernos en cada “reentre” las musas enternecidas de la noche brotando de sus cuerdas vocales acariciando la rima de los bardos con su piel de luna y misterio”.-
Revista Nueva Viola (Pablo Martínez) Primer cassette de la serie Joventango. “En este caso A. Oberlin es el intérprete que a través de los doce temas que lo componen demuestra una solvencia y calidad poco común en un ambiente saturado de malos cantores que tanto han perjudicado al tango a través de vicios que los han caracterizado, desvirtuando la verdadera dimensión de este género como expresión popular.
A. Oberlin utiliza sus recursos de intérprete impecablemente en cada una de las composiciones. En un repertorio que tiene sus puntos altos tal el caso de Perdóname de Stamponi y C. Castillo una composición de excelente nivel y donde más se nota el oficio de Oberlin que logra una verdadera creación interpretativa”.-
Ultimas Noticias (R. Borrazas) “ La Sala Verdi se pobló de poesía tanguera y lunfarda la noche del 31 en lo que fue la cuarta entrega del Festival de Montevideo: Viva el Tango. Se convocó para esta oportunidad a tres valores de gran prestigio de nuestro Teatro, Maruja Santullo, Alberto Candeau y Jaime Yavits, al vocalista A. Oberlin dueño de un hermoso y potente caudal de voz. Los aplausos más prolongados se volcaron en la interpretación del vocalista A. Oberlin, quien realizó las versiones de El Pescante, Murmullos, El Ultimo Round y Sueño de Barrilete al igual que Balada para un Loco, logradas realizaciones en su prolijo y buen tono de voz”.-
Profesor Mana Segarra “Opino que las interpretaciones son excelentes porque la capacidad interpretativa de Oberlin que sabe dar a cada página el toque adecuado logrando con algunas de ellas, verdaderas creaciones por ser un cantante, sobrio sin efectismos y cantando nada más, ni nada menos como expresa el comentario de Joventango”.-
Arq. Pedro Rodríguez “Para quien me mostró que el Tango no sólo era Carlitos….Para quien me enseñó que emoción no es sensiblería…. Para quien ojalá sea mi amigo”.-
Sexteto Tango: “Es apalabrado por Sexteto Tango para integrar el conjunto y actuar el 3 y 4 de junio xxx en el Teatro Odeón - Carlos Brusa. Esta actuación no se concretó por el repentino fallecimiento del gran bandoneonista argentino Osvaldo Ruggero, quien opinó oyendo las grabaciones de Oberlin, a varios músicos y colegas; que se trataba del cantor más importante de los últimos tiempos”.-
Ramón Collazo: Lo más destacable de su acción fue que vino en un sillón de ruedas. Me dijo vine expresamente a Canal 5 al Programa Café Concert a darte un abrazo y decirte de mi reconocimiento a tus actuales grandes condiciones de cantor de tangos.-
Néstor Feria: Cuando tenía 11 años de edad, el propietario del Hotel Juncal, Sr. Constantino donde paraba Néstor Feria con sus guitarristas, me llevó hasta el lugar que ocupaban donde canté la milonga en Blanco y Negro con sus guitarras. Diciéndome Feria: qué potencia de voz y qué afinación tenés pibe, va a ser un gran cantor.
Roberto Rodríguez Luna: Pasaron muchos años después del primer encuentro con quien yo consideraba uno de los más grandes intérpretes del folclore de todos los tiempos y una noche apareció en Canal 5 con su esposa (venían de Venezuela) a expresarme su adhesión y admiración por lo que él consideraba que yo representaba para el tango en esos momentos.-
Rodolfo Mederos: Bandoneonista, al escucharme en TANGO SUR, expresó: “cantores como éste ya no existen”.-
José Libertella – Bandoneonista integrante de Sexteto Mayor.- Al actuar juntos en el Jockey Club de 18 de Julio y Andes, acompañado al piano por Lalo Etchegoncelay dijo: “te observé desde que te instalaste en el escenario, te oí cantar ante tanto público logrando de entrada, tu carismática figura, el silencio más absoluto y fuiste premiado por una verdadera ovación que habla de tus magníficas condiciones para el canto”.-
Jaurez Lamarque Pons.- Una noche que yo cantaba en la Sede de Joventango, él me escuchó, inmediatamente me vino a saludar y expresarme su reconocimiento a mis cualidades de excelente intérprete del tango y me planteó hacer algo juntos en una obra teatral, cosa que no se concretó porque poco tiempo después falleció.-
Eladia Blázquez.- Cuando le grabé Sueño de Barrilete y Sin Piel, le pidió a Federico Silva que me invitara al teatro donde actuaba para conocerme personalmente y me dijo: “para cantar como usted tiene que haber estudiado canto de muy alto nivel”, a lo que contesté que nunca tuve profesor, pues lo hacía en forma autodidacta y desde muy chico, a los diez años de edad había debutado en radio.-
Osiris Rodríguez Castillo.- Cuando él vivía en la calle Arazatí tuve amistad con él y su esposa, la cantante de tangos Zuzu. En cierta oportunidad fui a visitarlo para charlar de música y ver como construía magníficas guitarras y me dijo: “anoche lo ví por T.V. Canal 5 cantando Sueño de Barrilete y recibí una lección, que cantando como usted lo hace, no necesita música para acompañarlo”.
Agustín Carlevaro : Te voy a confesar una cosa, cuando escucho tangos cantados (en la intimidad de mi casa), escucho a Gardel y a vos.-
Dr. René Favaloro: En oportunidad de estrenar su casa en Solymar, el Dr. Carlos Altieri realizó una reunión con el Dr. Favaloro y todo su equipo de cirujanos del corazón.
A raíz de ello fui contratado para cantar a los presentes, siendo acompañado en aquel entonces por el bandoneón de Luis Di Mateo.
Cuando terminé mi actuación, el Dr. Favaloro que estaba en el otro extremo de la gran recepción recorrió los metros que nos separaban y acercándose, casi al oído me expresó: “hace mucho tiempo que no oigo cantar tan bien”
-------------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario